Menos pantallas y más patadas!
- Powerkick AFC
- hace 6 días
- 5 Min. de lectura
AFC Candelaria comienza una campaña de concienciación a la población.

Este septiembre de 2025 comienza con una campaña lanzada por AFC Candelaria la cual nos advierte de la importancia de reducir tiempo enfrente a las pantallas, los tres principales problemas a los que nos enfrentamos son los siguientes:
Perjudican a la vista
Demasiado tiempo de pantalla fuerza los globos oculares y puede crear/agravar problemas de vista, especialmente en niños.
La luz azul que emiten las pantallas es la causante, y es más peligrosa cuando la pantalla está cerca de los ojos.
Problemas de concentración
Gran parte del contenido que hay en redes (especialmente el hecho para niños) está pensado para lograr el mayor tiempo de consumo posible, lo que hace que se cree el hábito de pasar horas pasando de un vídeo a otro sin utilizar la creatividad.
Si el cerebro se acostumbra a recibir dopamina simplemente mirando a una pantalla, será cada vez más complicado entretenerse con cosas que requieran esfuerzo.
Menor calidad de sueño
El uso prolongado de pantallas durante el día mantiene el cerebro activo y dificulta que entre en "Modo descanso" y mantenerlo durante la noche (tanto en adultos como en niños).
Aunque las pantallas digitales suponen un gran avance en muchos aspectos de nuestras vidas, su uso inadecuado, está relacionado con problemas de salud y desarrollo psicomotor.
El Centro de tratamiendo a adicciones y el Forum Salud Mental Madrid nos aporta estos datos actuales:
Consecuencias del abuso de las pantallas
El abuso de pantallas en niños y adolescentes se asocia con:
Aumento de la obesidad
Alteración del patrón del sueño
Problemas de atención
Alteración en el desarrollo del lenguaje.
Por ello, organizaciones como la Asociación Española de pediatría (AEP) recomiendan un uso adecuado:
Restringir el tiempo de pantallas
Evitar el uso de la televisión (TV) durante las comidas
Evitar utilizar TV antes de los dos años
Evitar la presencia de TV en el dormitorio.
TV y Videojuegos
De entre los distintos dispositivos y actividades con pantalla, los más relacionados sistemáticamente con posibles efectos indeseables en el desarrollo psicomotor y/o rendimiento académico son el tiempo de TV y de videojuegos.
Existen tres revisiones internacionales de la literatura que analizan el tiempo de TV y de videojuegos en la infancia y todas coinciden en destacar el elevado porcentaje de niños, entre el 44-66%, que no cumplen recomendaciones de uso de la APP ( American Academy of Pediatrics).
Preadoslescentes y adolescentes
Respecto a los estudios realizados en adolescentes y preadolescentes hay consenso en que más de la mitad de esta población abusa de estas pantallas, es decir supera el máximo recomendado de 2 horas al día.
Menores de 8 años
En cuanto a los menores de 8 años, se han realizado menos estudios, la mayoría solo analizan el tiempo de TV y entre los que analizan tiempo de videojuegos, no es posible extraer conclusiones claras debido principalmente a la heterogeneidad en la presentación de los resultados.
Menores de 2 años
No hemos detectado ningún estudio realizado con niños/as menores de dos años en nuestro entorno. Todo ello limita los conocimientos entre la población española de 0 a 8 años.
Sedentarismo
El comportamiento sedentario, relacionado con las pantallas, a grandes rasgos, se origina y se establece desde la infancia por lo que los hábitos adquiridos pueden tener una importante repercusión en la salud en la edad adulta.
En cuanto a las variables relacionadas con un mayor consumo de TV y/o videojuegos, los resultados de los diferentes estudios también son muy dispares, siendo pocas las variables que de forma sistemática se asocian a un mayor consumo.
El 60% de los niños/as de más de 6 años, consume más o al menos 2 horas/día de pantallas recreativas, porcentaje similar a los descritos en la literatura.
Observamos un claro incremento del tiempo de pantallas recreativas con la edad, de forma similar a otros estudios.
Aumento del consumo en fines de semana
Cabe señalar que durante los fines de semana el consumo de pantallas recreativas llega incluso a duplicarse, aunque es esperable por el mayor tiempo libre disponible.
La magnitud de este comportamiento hace importante su consideración en el diseño de planes de prevención de abuso de pantallas.
La AAP recomienda evitar la exposición a pantallas digitales a los menores de dos años por su asociación con repercusiones negativas en el desarrollo psicomotor. A pesar de ello, tres de cada cuatro niños/as no siguen estas recomendaciones. Este comportamiento es generalizado, y también se observa en otras poblaciones.
Esta exposición temprana a la televisión podría ser consecuencia del desconocimiento de esta recomendación por la mayoría de la población, pero también a la omnipresencia de las pantallas en la sociedad actual, que dificulta en gran medida, seguir este criterio.
Otras de las recomendaciones de la APP es evitar el uso de TV durante las principales comidas familiares y mirar TV solo, sin supervisión.
La mayoría de la población infantil mira la TV a menudo mientras almuerza o cena y también la mayoría miran la TV solos de forma habitual. Estas prácticas, no sólo tienen el inconveniente de interferir en un espacio familiar relevante o dificultar la mediación instructiva y supervisión, sino que también son un factor de riesgo que aumenta de forma importante la probabilidad de abuso de pantallas recreativas.
La mayoría de organismos que trabajan para optimizar el uso de pantallas en la infancia, destacan el papel de los pediatras como agentes activos. Sin embargo, su papel no debería restringirse a informar de las recomendaciones para un uso óptimo, sino que para ser efectivo varios estudios sugieren que deberían destacar el posible efecto negativo del abuso de pantallas recreativas.
Las variables modificables que mostraron asociación independiente con exceso de tiempo de pantallas recreativas fueron el tiempo de TV de los propios progenitores, mantener la TV en funcionamiento la mayor parte del tiempo y ver TV habitualmente solo.
El ejemplo de los progenitores
El tiempo de TV del progenitor ha sido sistemáticamente relacionado con el tiempo de pantallas recreativas de sus hijos/as y en algunos casos ha sido la variable más importante.
La mayoría de estudios interpretan que los progenitores actúan como modelos y sus hijos/as reproducen comportamientos, pero en otras actividades que los progenitores podrían actuar también como modelos, no se establece esta relación, por ejemplo, en algunos estudios el grado de actividad física de los progenitores no se asocia al de sus hijos/as.
Creemos que probablemente haya también un componente ambiental, no sólo de imitación o modelo, sino que el hecho que alguien esté mirando la TV, propicia que se desencadene este comportamiento.
Al igual que el tiempo de TV del progenitor, los comportamientos socioculturales también favorecen un mayor consumo porqué actúan como señales de acción, pistas ambientales que precipitan un comportamiento.
Más informacion de estas y otras adicciones en https://adiccionmadrid.com/tag/centro-tratamiento-adicciones/
Comentarios